jueves, 3 de septiembre de 2015

C.A.B., V.O.S., R.C.P.

C.A.B. (Circulación, Abrir
Via Aérea, Respiración
Técnica V. O. S. (Ver, oír, sentir)



Circulación.
Objetivo: Se debe de favorecer el movimiento de la sangre por el corazón.
Acciones: Es importante corroborar si el paciente tiene una correcta circulación.
Para esto es fundamental tomar el pulso al paciente preferentemente en el cuello.

Abrir vía aérea
Objetivo: Revisar y mantener la nariz, boca y garganta permeable y libre de obstrucción, de manera que el aire llegue a los pulmones del paciente.
Acciones: Abrir las vías aéreas y comprobar que no exista obstrucción del aire (ya sea por objetos extraños, alimento, etc)
En caso de que exista un objeto que obstruya el paso del aire, es necesario retirarlo introduciendo el dedo índice en forma de gancho y retirarlo.

Respiración.
Objetivo: Se debe de mantener el flujo de entrada y salida de aire a los pulmones.
Acciones: Al tener la vía aérea libre se debe de corroborar que la persona respira por si sola. Para ello es indispensable:
-Observar el movimiento del tórax
-Acercar el oído a la boca de la víctima para corroborar que ingresa aire a sus pulmones.
-Identificar si sentimos aire en nuestras mejillas.







Es una técnica que nos permite detectar los signos vitales rápida y eficazmente.

La podemos llevar a cabo cuando el individuo está inconsciente y adoptamos la posición adecuada, con ambas rodillas en el suelo a la altura del tronco.
El procedimiento consiste en despejar la vía aérea, colocar el oído cerca de la boca de la persona inconsciente y observar su tronco para detectar si hay algún movimiento. Esto nos ayuda a ver, oír y sentir el paso del aire y la respiración.

La técnica V.O.S. es un énfasis a la A en las siglas C.A.B.






R.C.P. (Reanimación Cardiopulmonar)
 


La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una serie de técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales, en aquellos casos en que la víctima deja de respirar repentinamente y, como consecuencia, deja de tener pulso.
El tiempo de compresiones son al menos 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5, en niños 15x2x5, y en lactantes 15x2x5. Esto para lograr un RCP de calidad.
·         La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
·         La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:
RCP Básica.  Es la que debería conocer toda la población y la que se explicará a continuación. La puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros minutos de una parada cardiorrespiratoria.
RCP Avanzada. La llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están capacitadas para realizarla.

Equipo 2

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables: 
- Intrínsecas: fuerza-resistencia.- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.


FASES DEL ENTRENAMIENTOCALENTAMIENTO
El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione
1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios: 
• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 
• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. 
• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc. 
Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. 
El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:
• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. 
• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. 
• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. 
• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. 
• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento. 
La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores. 
La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones. 
(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.
PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).
PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.Objetivos:- Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
- Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
- Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.

Evaluación funcional de elementos y componentes

EVALUACIÓN FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES.


.Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea. 
CARACTERÍSTICAS DE LA VF 

- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
 Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
-Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
- Control rígido. 
- Respetar los derechos del deportista.
 El test debe repetirse a intervalos regulares.
- Los resultados deben ser interpretados al deportista.

APLICACIÓN Y DESARROLLO

INTERROGATORIO: Haciendo énfasis en el deportista o en la persona que hace deporte. 
Preguntas que se hacen: 
- ¿Hace usted deporte? 
 ¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia? 
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite: 

- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos). 

INTERPRETACIÓN ADECUADA: y esto lo conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un cálculo correcto de las siguientes pruebas.

 Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima. 
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
• Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
 Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico 


PRUEBA DE ESFUERZO 
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria) 
 Producción de CO2 

CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:


- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
 El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).


COCIENTE RESPIRATORIO 
 De todos los parámetros, este es el más importante 
EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO 
Relación entre la ventilación y la producción de CO2. 
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO 
- Valoración DX, pronostica y terapéutica. 

ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico. 

CAPACIDAD FISICA
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” 

Son condicionales por varias razones: 
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico 
b) Condicionan el rendimiento deportivo 
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
 Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia. 
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc. 
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

Nociones especificas de la Educación Física

Nociones específicas de la Educación física

Prehistoria
La población primitiva participaba en juegos y baile. El baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, de lo que conocemos como ejercicio. Los juegos también eran parte importante de su vida  para las poblaciones primitivas. En esta época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. El juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, representaba un medio para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta principal de la sociedad primitiva era la supervivencia. No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas. Era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, para que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil. La actividad física primitiva estaba relacionada con actividades de sobrevivencia, como la búsqueda de alimento, vestimenta, albergue, protección del ambiente. La educación de los varones se concentraba en la educación física, pues ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles. La educación para esta época estaba dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo.
Imagen relacionada

Antiguo Lejano Oriente:
China (2500 a.C.) Tenia una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria, no existía mucho margen para las actividades físicas, pero había los juegos de persecución, lucha informal, entre otros practicados por lo niños y la poblaciónde menor edad.
China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante losjuegos y actividades físicas. Se practicaban actividades como: el baile, lucha, la arquería entre otras. En la Dinastía de Chou, se dio origen a la actividades de educación física como: el fútbol, los bailes, el boxeo, la esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carreras de carruajes.
La sociedad China desarrolló una destreza gimnástica, de este movimiento gimnástico surgió el "Kung Fu". Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería. En los últimos siglos se especializaron las actividades marciales, como el boxeo, lucha
y esgrima.
En la India (2500 a.C.) la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se participaba en juegos y actividades físicas, pero se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el humano no podía participar en actividades físicas mundanas. La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, como el baile.
 


Antiguo Cercano Oriente
Lo componían Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia en estas la educación física formó parte con el fin de educar al individuo física y moralmente, para los conflictos bélicos. Fueron sociedades dinámicas y visionarias, se creía en vivir con plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada por razones militares y por avance espiritual. Los habitantes se involucraban en muchas actividades, como la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile, estas formaban
parte de la vida común.
La civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y los deportes fue la Hebrea, debido a la idea de hermandad y fraternidad.
Egipto (2000 a.C.) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud y no había significado religioso. Los jóvenes participaban en ejercicios físicos con el fin de desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia a un fin vocacional.
 

La Educación Física en la Grecia:
A Grecia se le considera como la cuna de la civilización Occidental, sus
influencias incluyen los primeros juegos deportivos de la historia. La educación
física tuvo una "edad de oro" durante la Grecia antigua. Los atenienses veían
en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.
La Educación en Atenas:
El programa de educación física para los varones adultos se concentraba
en el gimnasio. El nombre deriva de la palabra "desnudo", pues los Griegos se
ejercitaban al desnudo. El gimnasio era elaborado, ya que necesitaban un
gran espacio para correr y lanzar.
La palestra era una edificación que contaba con cuartos para las actividades,
tenía un espacio abierto para ciertas actividades, como los saltos y la lucha.
Un maestro de ejercicio físico se llamaba paidotribo y era como hoy es un
entrenador de educación física. Los que entrenaban a los atletas para la
competencia eran llamados gimnastas, era un especialista responsable del
entrenamiento para las diferentes contiendas gimnásticas. Eran atletas
retirados. Cada gimnasio reconocía un divinidad particular.
La Edad Egea
El deporte por excelencia de la civilización Egea era la caza. En las fiestas
gustaban contemplar espectáculos violentos, como la lucha y la corrida de
toros. Esta civilización le daba importancia a la educación física.
Las Fiestas Griegas
Durante estas solían realizarse competencias deportivas. Estas fiestas eran de
dos tipos, locales o Pan-Helénicas. En las Pan-Helenicas destacaban las
Panateneas y las Dionisíacas.
La Panateneas comenzaban con juegos públicos, concursos atléticos y
carreras. Durante las Dionisíacas el pueblo expresaba su regocijo con danzas
y juegos callejeros.
Los juegos Olímpicos dedicados al dios Zeus eran los juegos mas importantes
de las fiestas Pan-Helenicas. Los juegos comenzaban con ceremonias religiosas,
las pruebas duraban de 5 a 7 días y consistían de una carrera simple o doble,
a lo largo del estadio, de 185-200 metros; la carrera con armas o armaduras,
la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carruajes.

La Educación Física en Roma
En la Roma del 500 a.C. se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban gimnasia. Los juegos atléticos de Roma tenían un carácter de espectáculo. Los jóvenes iban al anfiteatro como espectadores, dejando las prácticas a los profesionales de los pueblos bárbaros.
Los romanos creían que el ejercicio era necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico, no como algo placentero para el tiempo libre; ni la dejaron ni tuvo la consideración que en la época griega. El tipo de gimnasia que más se practico en Roma fue la gimnasia atlética y profesional en los espectáculos de lucha.
En el hogar los padres enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y montar a caballo. Se reforzaba desde edades tempranas las aptitudes físicas especializadas necesarias para un soldado Romano. Para los niños el entrenamiento era para fines militares. Los de entre 17 y 60 años cumplían con el servicio militar.
Edad Media
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece de las preocupaciones de los
pedagogos. A pesar de esto, la vida física fue intensa, ya que el caballero se debía
preparar para la guerra.
La iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones.
1ª.- La Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos.
2ª.- La iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba
de los preceptos religiosos.
3ª.-  Se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
Se ve al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar
el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios
derivados de los ejercicios físicos. La Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica
deportiva.
El ascetismo.- Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Se pensaba
que las actividades físicas eran intereses insensatos porque eran para el mejoramiento
del cuerpo y el cuerpo era malo, perverso y debería ser torturado en vez de mejorado.
El emperador Cristiano Teodosio abolió los juegos Olímpicos en 394 por ser paganos, no
permitía que la Educación Física fuera parte de la educación.
Feudalismo: El entrenamiento físico jugaba un papel importante. A los 7 años un niño era
enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero.
Participaba en diversas actividades físicas para desarrollarse como un caballero. Practicaba
boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 el niño pasaba a ser un escudero y asignado
a un caballero. Se daba más énfasis a las formas de actividades físicas que lo ayudaran a
ser un buen Caballero. Practicaba la caza, arquería, carreras pedestres, escalamiento,
combates con espada y montado a caballo. A los 21 el escudero, se convertía en
caballero. La educación física durante la época feudal estaban separada de lo intelectual.
Exhibiciones de justas entre dos caballeros o torneos entre más caballeros servían de
entretenimiento y preparación para las funciones de un militar.  La  educación física era
equipar al individuo para poder subsistir en una batalla.
El Período Colonial
En esta época no existía un sistema de educación física. La religión predominante en el este periodo prohibía la práctica de juegos y deportes pues los consideraba pecaminosos. La actividad física que llevaban a cabo se canalizaba a través del trabajo arduo en granjas y en construcciones de viviendas y pueblos. Académicamente, tampoco era de importante la práctica de deportes. Se pensaba que practicar ejercicios era perder el tiempo para los estudiantes. Otros grupos aplicaron las tradiciones deportivas en su vida, como deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. Otros deportes populares fueron, el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

El Período Nacional o Revolución Americana
En esta época se comienza a darle importancia a la educación física académica y militarmente. Se caracterizó por un notable crecimiento y progreso en la educación física, particularmente en la gimnasia, deportes y ejercicio. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades académicas. Pero no se consideraba a la educación física como una asignatura, se justificaban como medidas preventivas de salud.
Se inicio un programa de entrenamiento físico. Durante esta era se comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos.

De La Guerra Civil hasta el 1900
Surgieron nuevos líderes y movimientos que ayudaron a los deportes en los Estados Unidos. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero a la educación física.
Después de la Guerra Civil, las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para niños y niñas.
En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico. Apoyaban el uso de áreas de juego para niños.
 No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis.
A finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos. El boliche fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.
Los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte de las escuelas.


Inicios del Siglo Veinte
Las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia,
las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente desarrollo de gimnasios
durante este siglo. De 52 ciudades existían 323 gimnasios.
Comenzó un auge en el programa interescolar.
Algunos estaban en contra de la participación femenina en estas competencias. La mayoría de los colegios contaban con departamentos de educación física y algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los
programas atléticos. Surgió la idea que el atletismo debía ser para todos, también hubo un desarrollo
vertiginoso en el movimiento de los campos de juego para niños.

La Primera Guerra Mundial
Para esta época la población femenina toma interés en la educación física. Muchas personalidades
destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares.
Se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de
entrenamiento militar.
Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadoras físicas en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias.
Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un muy bajo nivel de aptitud física, lo que condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

La Década de los Años Veinte
se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada.
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando los programas. Se recalcó la importancia de la educación física dentro del programa de educación general. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas, se enfocaban hacia las actividades formales. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".
Esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. Se denunciaron una
diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario.