Amor de novela pt.1
https://www.youtube.com/watch?v=uBVy3A9LQwk
Amor de novela pt.2
https://www.youtube.com/watch?v=aNqCC6fkSw4
Esperamos les haya gustado.
Sofía Pérez
jueves, 14 de enero de 2016
Créditos
Rutina de ejercicios.
Mi gimnasio.
Mi gimnasio.
1.- ELIGE TU DEPORTE O ACTIVIDAD FÍSICA
Las personas tienden a seguir lo que está moda sin pensar si es realmente lo que necesitan. Por muy popular que se haya vuelto un deporte, sé realista en cuanto a tu experiencia y necesidades y plantéate diferentes opciones para saber cuál de ellas es la que más te conviene. Elige una actividad con la que te sientas a gusto y feliz. Recuerda que el ejercicio no se basa únicamente en perder peso o tonificar músculos, sino en disfrutar la actividad al mismo tiempo que logras tus objetivos.
2.- NO TE APRESURES
Bien dicen por ahí que no debes cruzar el puente antes de llegar a él. Algo similar sucede con el ejercicio. Empieza poco a poco y da tiempo a tu cuerpo y mente para que se acostumbren a la nueva rutina. De esta manera, es seguro que te ahorrarás dolores y frustraciones innecesarias sin dejar de alcanzar la meta. Sigue un programa de entrenamiento para principiantes en el que determines la cantidad y tiempo que debes ejercitarte cada día.
3.- DIETA EQUILIBRADA
La alimentación y el deporte son dos términos que van de la mano ya necesitarás los alimentos adecuados que te proporcionen energía suficiente para la rutina que realices. Lo recomendable es realizar entre cuatro y cinco comidas a lo largo de todo el día y repartirlas según el aporte energético para llegar con menos hambre a las comidas principales y comer compulsivamente. Se sugiere también tomar entre dos y tres litros de agua al día ya que ayuda a depurar el organismo y regula la temperatura del cuerpo durante el esfuerzo.
4.- ROPA Y CALZADO ADECUADOS
Utilizar ropa y zapatos adecuados para ejercitarte es la clave para realizar tu rutina a gusto, además de que te puede ayudar a prevenir lesiones.
5.- SÉ CONSTANTE
Tu relación con el deporte no puede ser efímera. Cuídala para que dure mucho tiempo, sólo así conseguirás lo que te propones. Ponte metas a corto plazo pero que conformen un objetivo a largo; te ayudará a mantener la energía como fue desde el primer día hasta que asimiles la práctica de ejercicio como una rutina.
Fuentes: http://blog.sportsworld.com.mx/?p=3045
jueves, 8 de octubre de 2015
Higiene aplicada a la educacion fisica
HIGIENE APLICADA A LA EDUCACION FÍSICA
Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material.
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.
Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Las normas son:
Antes del ejercicio: uso de instalaciones, materiales o vestuarios.
Durante el ejercicio: sobre la practica física características del ejercicio y del individuo.
Después del ejercicio: relajarse y aseo corporal
Antes del ejercicio: uso de instalaciones, materiales o vestuarios.
Durante el ejercicio: sobre la practica física características del ejercicio y del individuo.
Después del ejercicio: relajarse y aseo corporal
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de contracción voluntaria, aunque pueden contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
Muchos estudios sugieren que una rutina de actividad física que incluya 30 minutos de ejercicios cardiovasculares o aeróbicos 3 veces por semana es ideal para mantener un corazón saludable
Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.
Gasto energetico
EL GASTO ENERGÉTICO
Gasto Energético
El gasto energético forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energético resultan en la ganancia o pérdida de peso si la ingesta de alimentos y su composición permanece constante.
Los componentes del gasto energético diario se dividen en 3 categorías principales:
Tasa metabólica en reposo
Termogénesis inducida por los alimentos
Gasto energético de la actividad física
Tasa Metabólica en Reposo
La tasa metabólica en reposo es la energía requerida para mantener los sistemas del cuerpo y regular la temperatura del cuerpo en reposo. Representa aproximadamente el 60-80% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios saludables. En individuos activos este porcentaje varía ampliamente, debido a la importancia relativa del gasto energético de la actividad física. Por ejemplo en atletas élite masculinos de resistencia, la TMR puede representar solamente el 38-47% del gasto energético total.
Se denomina acción termogenica al consumo energético empleado en la digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta mixta, la termo génesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.
Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos. Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental tiene poca influencia sobre el gasto energético.
Actividad física:
Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa)
Equilibrio Energético:
La clave para ganar o perder peso
Nuestro cuerpo absorbe y utiliza la energía contenida en los alimentos que ingerimos para mantener las distintas funciones internas y las actividades diarias.
Para mantenernos en un peso saludable, debemos conocer el valor calórico total que necesita nuestro organismo en función de la talla, el peso, sexo y la actividad diaria, luego tenemos que proporcionarle la cantidad adecuada de raciones de cada uno de los nutrientes esenciales para no cometer excesos y obtener una alimentación equilibrada.
Relación con:
Persona sedentaria:
Una persona sedentaria gasta energía de las forma que todas las personas lo hacen, es decir, el calor para sobrevivir. Nuestro cuerpo necesita estar a cierta temperatura para poder sobrevivir y llevar acabo sus actividades habituales. A pesar de que no haga nada, gasta energía, aunque claro con mucho menos intensidad. También se cuentan las "simples" actividades que lleva a cabo el cuerpo humano en su interior.
Persona deportiva:
Esta persona lleva a acabo varios ejercicios en los cuales necesita cierta cantidad para cada una. No es lo mismo hacer gimnasia o natación que atletismo o esgrima. Además de esto gasta también alguna energía similar como el estar sentado en algún momento ó el simple hecho que el cuerpo haga sus actividades hace otro gasto de energía como la persona sedentaria.
Persona profesionista:
Puede complementarse con alguna de las actividades que hacen las personas anteriores ó por lo menos lleva a cabo el gasto suficiente para vida. A parte de ello, también el subir y bajar escaleras como actividades cotidianas o el simple hecho de caminar implica un gasto energético.
Relación del proceso metabólico y la educación física.
Relación del proceso metabólico y la educación física.
La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el
ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o
actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía
considerablemente y el metabolismo basal, es decir, la actividad física
consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad
física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté
tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la
materia en energía. En los seres vivos hay dos tipos
principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y
en el otro se descompone o se degrada.
Los procesos anabólicos
son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos
utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de
aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias
para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los
componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.

Los procesos catabólicos
son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta
energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena
formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y
se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se
produce, la energía que las células musculares utilizan para contraerse,
la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume
en los procesos anabólicos.
La tasa
metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo
cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de
una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones
del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral.
La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa
metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del
individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y
con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa
muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El proceso metabólico esta involucrado con la transformación de la materia en energía, comprende dos etapas antagónicas:
* ANABOLISMO: etapa de construcción o producción
*CATABOLISMO: etapa de degradación o destrucción.
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
La actividad física puede ayudar a:
- Quemar calorías y reducir la grasa corporal
- Reducir el apetito
- Mantener y controlar el peso
El metabolismo basal de una persona se mide después
de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable
(20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La
actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30
minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa
metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad
física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una
actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo
televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto
energético?
Como se presenta este gasto en una persona
sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los
alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo
máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y
como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud
donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud
a los sistemas del cuerpo humano.
jueves, 3 de septiembre de 2015
C.A.B., V.O.S., R.C.P.
|
C.A.B. (Circulación, Abrir
Via Aérea, Respiración
|
|
Técnica V. O. S. (Ver, oír, sentir)
|
Circulación.
Objetivo: Se debe de favorecer el
movimiento de la sangre por el corazón.
Acciones: Es importante corroborar
si el paciente tiene una correcta circulación.
Para esto
es fundamental tomar el pulso al paciente preferentemente en el cuello.
Abrir vía aérea
Objetivo: Revisar y mantener la
nariz, boca y garganta permeable y libre de obstrucción, de manera que el aire
llegue a los pulmones del paciente.
Acciones: Abrir las vías aéreas y
comprobar que no exista obstrucción del aire (ya sea por objetos extraños,
alimento, etc)
En caso
de que exista un objeto que obstruya el paso del aire, es necesario retirarlo
introduciendo el dedo índice en forma de gancho y retirarlo.
Respiración.
Objetivo: Se debe de mantener el
flujo de entrada y salida de aire a los pulmones.
Acciones: Al tener la vía aérea
libre se debe de corroborar que la persona respira por si sola. Para ello es indispensable:
-Observar el movimiento del tórax
-Acercar el oído a la boca de la
víctima para corroborar que ingresa aire
a sus pulmones.
-Identificar si sentimos aire en nuestras mejillas.
Es una técnica
que nos permite detectar los signos vitales rápida y eficazmente.
La podemos llevar a cabo cuando el individuo está inconsciente y adoptamos
la posición adecuada, con ambas rodillas
en el suelo a la altura del tronco.
El procedimiento consiste en despejar la vía aérea,
colocar el oído cerca de la boca de la persona inconsciente y observar su
tronco para detectar si hay algún movimiento. Esto nos ayuda a ver, oír y sentir el paso del aire y la
respiración.
La
técnica V.O.S. es un énfasis a la A en las siglas C.A.B.
|
R.C.P. (Reanimación Cardiopulmonar)
|
La Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) es una serie de técnicas o
maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación
sanguínea a los órganos vitales, en aquellos casos en que la víctima deja de
respirar repentinamente y, como consecuencia, deja de tener pulso.
El tiempo de compresiones
son al menos 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5,
en niños 15x2x5, y en lactantes 15x2x5. Esto para lograr un RCP
de calidad.
·
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
·
La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera
natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o
respiratorios.
Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:
RCP Básica. Es la que debería conocer toda la población y
la que se explicará a continuación. La puede realizar cualquier persona y se
realiza en los primeros minutos de una parada cardiorrespiratoria.
RCP
Avanzada. La llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de
instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están
capacitadas para realizarla.
Equipo 2
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)