jueves, 8 de octubre de 2015

Higiene aplicada a la educacion fisica


HIGIENE APLICADA A LA EDUCACION FÍSICA

Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material.
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.
 Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Las normas son:

Antes del ejercicio: uso de instalaciones, materiales o vestuarios.


Durante el ejercicio: sobre la practica física características del ejercicio y del individuo.

Después del ejercicio: relajarse y aseo corporal

SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto. Formados por células o fibras alargadas y multinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente al microscopio. Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de contracción voluntaria, aunque pueden contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.

SISTEMA CARDIORESPIRATORIO 

 El sistema cardiorespiratorio está compuesto del sistema cardiovascular, corazón, sangre y vasos sanguíneos, y el sistema respiratorio y pulmones. En conjunto le proporcionan al organismo oxígeno y nutrientes y eliminan residuos indeseados. Se necesita de ambos sistemas para la actividad aeróbica. Así que manténgase en movimiento para que su cuerpo se mantenga saludable.

 

Muchos estudios sugieren que una rutina de actividad física que incluya 30 minutos de ejercicios cardiovasculares o aeróbicos 3 veces por semana es ideal para mantener un corazón saludable


Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

 

Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

 

Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. 

Gasto energetico


EL GASTO ENERGÉTICO



Gasto Energético

El gasto energético forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energético  resultan en la ganancia o pérdida de peso si la ingesta de alimentos y su composición permanece constante.

Los componentes del gasto energético diario se dividen en 3 categorías principales:


Tasa metabólica en reposo

Termogénesis inducida por los alimentos

Gasto energético de la actividad física

Tasa Metabólica en Reposo 

La tasa metabólica en reposo es la energía requerida para mantener los sistemas del cuerpo y regular la temperatura del cuerpo en reposo. Representa aproximadamente el 60-80% del gasto energético diario en la mayoría de los adultos sedentarios saludables. En individuos activos este porcentaje varía ampliamente, debido a la importancia relativa del gasto energético de la actividad física. Por ejemplo en atletas élite masculinos de resistencia, la TMR puede representar solamente el 38-47% del gasto energético total.


Se denomina acción termogenica al consumo energético empleado en la digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento de los nutrientes. En una dieta mixta, la termo génesis inducida por los alimentos no es superior al 10% del gasto energético total, siendo las proteínas las que conllevan la mayor parte del consumo.

Los mamíferos regulan su temperatura corporal entre límites estrechos. Este proceso es llamado termorregulación. Sin embargo, parece ser que la temperatura ambiental tiene poca influencia sobre el gasto energético.


Actividad física:

Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa)


Equilibrio Energético: 


La clave para ganar o perder peso

Nuestro cuerpo absorbe y utiliza la energía contenida en los alimentos que ingerimos para mantener las distintas funciones internas y las actividades diarias.

Para mantenernos en un peso saludable, debemos conocer el valor calórico total que necesita nuestro organismo en función de la talla, el peso, sexo y la actividad diaria, luego tenemos que proporcionarle la cantidad adecuada de raciones de cada uno de los nutrientes esenciales para no cometer excesos y obtener una alimentación equilibrada.


Relación con:
Persona sedentaria:
Una persona sedentaria gasta energía de las forma que todas las personas lo hacen, es decir, el calor para sobrevivir. Nuestro cuerpo necesita estar a cierta temperatura para poder sobrevivir y llevar  acabo sus actividades habituales. A pesar de que no haga nada, gasta energía, aunque claro con mucho menos intensidad. También se cuentan las "simples" actividades que lleva a cabo el cuerpo  humano en su interior.
Persona deportiva:
Esta persona lleva a acabo varios  ejercicios en los cuales necesita cierta cantidad para  cada una.  No es lo mismo hacer gimnasia o natación que atletismo o esgrima. Además de esto gasta también alguna energía  similar  como el  estar sentado en algún momento ó el simple hecho que el cuerpo haga sus actividades hace otro gasto  de energía  como la persona sedentaria.
Persona  profesionista:
Puede complementarse con alguna  de las actividades que hacen las personas anteriores  ó por lo menos lleva a cabo el gasto suficiente para  vida.  A parte de ello, también  el subir y bajar escaleras como actividades  cotidianas o el simple  hecho de caminar implica un gasto energético.

Relación del proceso metabólico y la educación física.


Relación del proceso metabólico y la educación física.

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal,  es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía.  En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce,  la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El proceso metabólico esta involucrado con la transformación de la materia en energía, comprende dos etapas antagónicas:

* ANABOLISMO: etapa de construcción o producción

*CATABOLISMO: etapa de degradación o destrucción.
La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
La actividad física puede ayudar a:
  • Quemar calorías y reducir la grasa corporal
  • Reducir el apetito
  • Mantener y controlar el peso

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano.

jueves, 3 de septiembre de 2015

C.A.B., V.O.S., R.C.P.

C.A.B. (Circulación, Abrir
Via Aérea, Respiración
Técnica V. O. S. (Ver, oír, sentir)



Circulación.
Objetivo: Se debe de favorecer el movimiento de la sangre por el corazón.
Acciones: Es importante corroborar si el paciente tiene una correcta circulación.
Para esto es fundamental tomar el pulso al paciente preferentemente en el cuello.

Abrir vía aérea
Objetivo: Revisar y mantener la nariz, boca y garganta permeable y libre de obstrucción, de manera que el aire llegue a los pulmones del paciente.
Acciones: Abrir las vías aéreas y comprobar que no exista obstrucción del aire (ya sea por objetos extraños, alimento, etc)
En caso de que exista un objeto que obstruya el paso del aire, es necesario retirarlo introduciendo el dedo índice en forma de gancho y retirarlo.

Respiración.
Objetivo: Se debe de mantener el flujo de entrada y salida de aire a los pulmones.
Acciones: Al tener la vía aérea libre se debe de corroborar que la persona respira por si sola. Para ello es indispensable:
-Observar el movimiento del tórax
-Acercar el oído a la boca de la víctima para corroborar que ingresa aire a sus pulmones.
-Identificar si sentimos aire en nuestras mejillas.







Es una técnica que nos permite detectar los signos vitales rápida y eficazmente.

La podemos llevar a cabo cuando el individuo está inconsciente y adoptamos la posición adecuada, con ambas rodillas en el suelo a la altura del tronco.
El procedimiento consiste en despejar la vía aérea, colocar el oído cerca de la boca de la persona inconsciente y observar su tronco para detectar si hay algún movimiento. Esto nos ayuda a ver, oír y sentir el paso del aire y la respiración.

La técnica V.O.S. es un énfasis a la A en las siglas C.A.B.






R.C.P. (Reanimación Cardiopulmonar)
 


La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una serie de técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales, en aquellos casos en que la víctima deja de respirar repentinamente y, como consecuencia, deja de tener pulso.
El tiempo de compresiones son al menos 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5, en niños 15x2x5, y en lactantes 15x2x5. Esto para lograr un RCP de calidad.
·         La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
·         La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:
RCP Básica.  Es la que debería conocer toda la población y la que se explicará a continuación. La puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros minutos de una parada cardiorrespiratoria.
RCP Avanzada. La llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están capacitadas para realizarla.

Equipo 2

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables: 
- Intrínsecas: fuerza-resistencia.- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.


FASES DEL ENTRENAMIENTOCALENTAMIENTO
El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione
1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios: 
• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 
• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. 
• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc. 
Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. 
El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:
• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. 
• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. 
• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. 
• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. 
• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento. 
La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores. 
La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones. 
(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.
PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).
PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.Objetivos:- Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
- Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
- Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.